30 marzo 2025

Chova piquirroja

La chova piquirroja [Red-billed Chough  - Pyrrhocorax pyrrhocorax] es un córvido de tamaño mediano, inconfundible por su plumaje negro brillante y su característico pico largo, curvado y de color rojo intenso, al igual que sus patas. Esta especie es conocida por su vuelo acrobático y su llamada sonora y resonante.

En la localidad cántabra de Tagle, especialmente en Punta Ballota, es común avistar a la chova piquirroja. Este enclave, con sus impresionantes acantilados de 70 metros de altura y prados que se extienden hasta el borde del mar, ofrece un hábitat ideal para estas aves. Aquí, las chovas anidan en las grietas de los acantilados y se las puede observar realizando sus característicos vuelos acrobáticos, aprovechando las corrientes de aire ascendentes.

La dieta de la chova piquirroja se basa principalmente en invertebrados que encuentra en los prados cercanos a los acantilados, aunque también puede consumir frutas como cerezas y arándanos. Durante la época de reproducción, que comienza en abril, construyen sus nidos en grietas y huecos de paredes rocosas, generalmente en colonias.

 Fotografías tomadas en Tagle con Sony A7RM2 + Sony 200600G + SEL14TC

chova piquirroja

chova piquirroja

chova piquirroja


 

 



09 marzo 2025

Verderón común

El verderón común [European Greenfinch - Chloris chloris] es una de las especies más fácilmente identificables en los bosques y matorrales abiertos de Riaño. Su plumaje verde intenso, con reflejos amarillos en alas y cola, lo distingue dentro del grupo de los fringílidos.

Se trata de un ave robusta, con un pico cónico y fuerte, especializado en la alimentación a base de semillas. Durante la época de cría, complementa su dieta con brotes y pequeños insectos. Fuera de la temporada reproductiva, es habitual verlo en grupos mixtos con otras especies como jilgueros y pinzones. Su camuflaje natural entre la vegetación es eficaz, pero al desplegar las alas muestra sus distintivas manchas amarillas.

Las siguientes imágenes fueron capturadas en el hide de Picidos de Wilwatchingspain con una Sony A7Rii y el objetivo Sony SEL200600G.

verderón común [European Greenfinch - Chloris chloris]

verderón común [European Greenfinch - Chloris chloris]

verderón común [European Greenfinch - Chloris chloris]

verderón común [European Greenfinch - Chloris chloris]

verderón común [European Greenfinch - Chloris chloris]


 

 

06 marzo 2025

Pícidos en las Montañas de Riaño (León)



En los bosques de las montañas de Riaño, el golpeteo rítmico contra los troncos y los reclamos inconfundibles delatan la presencia de dos de los pájaros carpinteros más emblemáticos de la fauna ibérica: el pico picapinos y el pito ibérico. Estas aves, pertenecientes a la familia de los pícidos, desempeñan un papel clave en los ecosistemas forestales, excavando cavidades que luego servirán de refugio a muchas otras especies.

Las siguientes fotografías han sido tomadas en el hide de Picidos de Wilwatchingspain, utilizando el equipo Sony A7Rii con el objetivo Sony SEL200600G. Aunque el pico mediano no apareció la jornada fue de los más entretenida.
 

Pico picapinos [Great Spotted Woodpecker - Dendrocopos major]

El pico picapinos es el más común y ampliamente distribuido de los pájaros carpinteros en España. Su plumaje en blanco y negro, con llamativas manchas rojas en la parte inferior del vientre (y en la nuca en el caso de los machos), lo hace inconfundible. Es un maestro del martilleo, perforando la madera en busca de insectos o para construir sus nidos en los troncos de los árboles.

En las imágenes captadas en Riaño, se puede ver su destreza y precisión mientras trepa por la corteza con la ayuda de sus fuertes patas y su cola rígida, que le sirve de apoyo. Su mirada atenta y su poderoso pico reflejan la esencia de un auténtico especialista forestal.

 
Pico picapinos

Pico picapinos

Pico picapinos

 
 

Pito ibérico [Iberian Green Woodpecker - Picus sharpei]

Más esquivo y difícil de observar, el pito ibérico destaca por su llamativo plumaje verde con reflejos dorados y su característica mancha roja en la cabeza. A diferencia del pico picapinos, pasa más tiempo en el suelo, donde se alimenta de hormigas, que captura con su larga lengua pegajosa. Su vuelo ondulante y su potente reclamo, un "laughing call" que recuerda a una risa, son inconfundibles en los bosques abiertos y zonas arboladas.


Pito ibérico

Pito ibérico


 

 

02 marzo 2025

Carboneros en las Montañas de Riaño (León)

En las montañas de Riaño, entre bosques caducifolios y coníferas, he tenido la suerte de fotografiar a tres especies de carboneros que pueden encontrarse en España: el carbonero común [Great Tit - Parus major], el carbonero palustre [Marsh Tit - Poecile palustris] y el carbonero garrapinos [Coal Tit - Periparus ater]. Estas fotografías han sido tomadas en el hide de Pícidos de Wildwatchingspain, en el pueblo de Crémenes en una parcela cerca de la Iglesia de San juan, utilizando la Sony A7Rii con el objetivo Sony SEL200600G.

Cada una de estas especies tiene un carácter y unas particularidades que las hacen únicas. Aquí os dejo una pequeña descripción y las fotos más representativas.

 

Carbonero común [Great Tit - Parus major]

Es el más grande y extendido de los tres. Su combinación de colores —pecho amarillo intenso, cabeza negra con mejillas blancas y una característica franja negra que recorre su vientre— lo convierte en un pájaro inconfundible. Es una especie adaptable que se encuentra en bosques, parques y jardines, mostrando una gran curiosidad y confianza ante la presencia humana. 

Carbonero común

Carbonero común

Carbonero común

Carbonero común

Carbonero común


Carbonero palustre [Marsh Tit - Poecile palustris]

De los tres carboneros, el palustre es el más esquivo. Su plumaje es más sobrio, con tonos marrones y grisáceos, una pequeña cabeza redondeada y una mancha negra en la garganta que no llega a extenderse demasiado. A pesar de su nombre, no siempre está ligado a zonas húmedas y se le puede encontrar en bosques de ribera y hayedos. Es un pájaro silencioso y reservado, lo que hace que cada avistamiento suyo sea especial. 

 

 
Carbonero palustre

Carbonero palustre

Carbonero palustre


Carbonero palustre


Carbonero garrapinos [Coal Tit - Periparus ater]

El carbonero garrapinos es el más pequeño de los tres, pero también el más activo. Prefiere los bosques de coníferas, donde se mueve con rapidez, trepando y colgándose de las ramas con una agilidad sorprendente. Su plumaje destaca por su cabeza negra con una mancha blanca en la nuca, que lo diferencia claramente de los otros carboneros. Su tamaño compacto y su constante movimiento hacen que capturarlo con la cámara sea todo un desafío.


Carbonero garrapinos

Carbonero garrapinos

Carbonero garrapinos

Carbonero garrapinos

Carbonero garrapinos

 

 

 


28 febrero 2025

Escribano nival en Ajo: un visitante ártico en la costa cántabra

 

El escribano nival [Snow Bunting - Plectrophenax nivalis] es un invernante poco común en la Península Ibérica, pero cada año algunos ejemplares llegan a la costa cantábrica. En Ajo, cerca de la cueva de La Ojerada, he podido fotografiar a este pequeño pájaro procedente del Ártico, donde cría en tundras y zonas rocosas.

En invierno, su plumaje combina tonos blancos, beige y marrón claro, lo que le permite camuflarse entre las rocas y la vegetación baja. Se mueve en pequeños grupos, buscando semillas e insectos en el suelo. Su presencia en España es siempre un evento especial para los observadores de aves.

Las imágenes han sido tomadas con la Sony A7Rii + Sony SEL200600G + Sony SEL14TC, captando su comportamiento en este hábitat costero expuesto al viento y la humedad. Un encuentro único con una especie que conecta el Ártico con nuestras costas.

 

escribano nival

escribano nival

 

23 febrero 2025

Urraca común

Urraca común
 [Eurasian Magpie - Pica pica]
 
La urraca común es un córvido fácilmente reconocible por su característico plumaje blanco y negro. Sin embargo, en ciertas condiciones de luz, sus plumas negras pueden reflejar una gama de colores iridiscentes, similares a los de un arcoíris. Este fenómeno se debe a la estructura microscópica de las plumas, que interfiere con la luz, descomponiéndola en diferentes longitudes de onda. Durante una sesión fotográfica en el hide de WildWatchingSpain, ubicado en las montañas de Riaño, tuve la oportunidad de capturar este efecto. Este escondite está diseñado principalmente para la observación del águila real , pero en esta ocasión, la especie no apareció. A pesar de ello, la jornada permitió registrar la actividad de otras aves, como los arrendajos y las urracas, que acudían al cebo en busca de alimento. 
 
El fenómeno de la iridiscencia en aves no es exclusivo de la urraca; también se observa en otras especies como estorninos y colibríes. Este efecto no proviene de pigmentos en las plumas, sino de la disposición de la queratina y las microestructuras en la superficie, que provocan la dispersión de la luz. Dependiendo del ángulo de incidencia y la posición del observador, los colores pueden variar o desaparecer. 
 
Urraca multicolor

 
Urraca

Urraca

Urraca

 
Fotografías con Sony A7Rii + sony 200600G

 

16 febrero 2025

Negrón especulado

Negrón especulado

[Velvet Scoter - Melanitta fusca] 


Llevan unos días en la dársena del Puerto de Raos, próximos al Puerto Deportivo de Santander. Tras un par de intentos de poder fotografiarlos hoy he podido gracias a que se han acercado a una distancia accesible a los 1.200mm de mi equipo. Un bando de seis ejemplares muy activos, sin para de bucear y revolotear de un lado para otro. 

Estaban muy lejos por lo que las fotografías llevan bastante recorte y la calidad no es muy buena.

Fotografías con Sony A7Rii + SEL200600G + SEL20TC

Negrón especulado

Negrón especulado

Negrón especulado

Negrón especulado

Negrón especulado

Negrón especulado

Negrón especulado


15 febrero 2025

Porrón bastardo

 Porrón bastardo

[Greater Scaup - Aythya marila] 


Comparto unas fotos de esta escasa anátida que afortunadamente se deja ver cerca de Santander, en las marismas blancas. En esta ocasión tres ejemplares, dos machos y una hembra, llevan varios días en estas marismas para deleite de los pajareros locales. Están mezcladas con un bando de unos diez porrones moñudos y con otro grupo similar de porrón europeo. Muy fácil de fotografiar, aunque a cierta distancia ya que se suelen colocar al fondo de la laguna.

Fotografías con Sony A7Rii + SEL200600G + SEL14TC

Porrón bastardo con europeo

Porrón bastardo

Pareja de porrón bastardo

Porrón bastardo hembra


 

 

 

12 febrero 2025

Pruebas a 1.200mm en las Marismas de Santoña

Este fin de semana decidí poner a prueba mi equipo en la ría de Treto en Santoña. Armado con la Sony A7RII, el objetivo SEL200600G y el teleconvertidor SEL20TC, alcancé la nada desdeñable distancia focal de 1.200mm, ideal para la fotografía de aves en entornos tan abiertos como las marismas.

La jornada transcurrió entre la expectación por el equipo y las cambiantes condiciones de luz, que fueron determinantes en la calidad de los resultados. A nivel general, puedo decir que los resultados fueron aceptables, pero con una variabilidad notable en función de la iluminación que las nubes dejaban pasar.

En situaciones de buena luz, la nitidez y el detalle eran sorprendentes, incluso considerando la combinación de un teleobjetivo con un teleconvertidor 2x. Sin embargo, en condiciones de luz baja o con contrastes difíciles, la calidad sufría, apareciendo cierta pérdida de definición.

En conclusión, la combinación de la Sony A7RII con el SEL200600G y el SEL20TC es una opción interesante para fotografía pajarera, siempre y cuando se tengan en cuenta las limitaciones impuestas por la luz. Si las condiciones son óptimas, el rendimiento es destacable; si no lo son, hay que ser consciente de las limitaciones y limitarse a fotos testimoniales dignas.

Todas las fotos hechas a pulso, con ayuda de focus peaking de la cámara.

En esta foto con una luz indirecta más o meno potente obtuve unos resultados muy aceptables, considerando que los rabudos estaban muy lejos, tanto que ni se inmutaban de mi presencia.  Recorte aproximado del 50%

 
Esta otra de una garceta común con menos luz ya se aprecia una pérdida de nitidez importante.

 
 
Igualmente con el Colimbo grande que estaba muy cerca (la foto no tiene recorte) no obtuve buen resultado.

Colimbo grande

El siguiente día soleado por Cantabria intentaré volver y afinar la técnica.